
Agustín Parra Echauri es un pintor, escultor, diseñador, retablista y mueblero, conocido principalmente por la creación de imágenes religiosas y otras obras en estilo colonial mexicano.
Nació en Tepic, Nayarit, el 8 de abril de 1960, y fue el octavo de diez hijos de José Parra Villalpando -escultor formado en la Academia de San Carlos- y de María del Refugio Echauri Partida.
Su padre fue pintor, escultor e inventor. Infortunadamente, Agustín no pudo aprovechar todo su conocimiento, ya que su progenitor falleció cuando él tenía siete años, por lo que fue autodidacta.
Cuando era niño, visitaba con frecuencia la catedral de Tepic, ubicada cerca de su escuela, y admiraba las obras de arte. Así, a los diez años, empezó a hacer dibujos religiosos a lápiz, que una imprenta vendía como tarjetas de Navidad. Cuando tenía doce años, se mudó a Jalisco, y a los 14 años empezó a pintar de manera profesional. Fue alumno, durante dos años, del Instituto Cultural Cabañas y del maestro Antonio Bribiesca.
Estudió la carrera de licenciatura en administración de empresas en la Universidad del Valle de Atemajac, de Guadalajara.
En el año 1985, Parra fundó su propia empresa para crear específicamente obras de arte elaboradas a mano, de estilo colonial, como marcos, mesas, bancos, consolas, armarios y gabinetes, y esculturas en madera policromada y estofadas a mano, caballos y accesorios. Su trabajo es vendido a hoteles, restaurantes, haciendas y centros de decoración.
Todas las piezas están hechas individualmente, tratando de mantener los métodos de la época colonial, ya que piensa que los métodos e ingredientes antiguos son la razón por la que las obras de arte coloniales han durado tanto tiempo. Mezcla pintura a pedido, cura madera para tallar (prefiriendo maderas de ciprés, pino blanco mexicano, nogal, cedro y naranjo), es experto en estofado (revestimiento de esculturas de madera, con yeso, antes de decorarlas con pan de oro y/o pintura) y trabaja con materiales como tierra, yemas de huevo, arcilla roja y un pegamento hecho de colágeno de conejo.
Ha recibido diversos reconocimientos por sus esfuerzos por revivir el arte de la era colonial. El gobierno del estado de Jalisco lo ha nombrado "artesano distinguido" y Fomento Cultural Banamex lo nombró "gran maestro".
Proveedor oficial del Vaticano
Todo comenzó en 1998 cuando viajó al Vaticano para ver a Juan Pablo II, aunque no logró verlo, ya que el Papa estaba en su casa de descanso.
Fue por medio del nuncio apostólico en México, Justo Mullor, que obtuvo el contacto, y a través del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, supieron del trabajo que hacía, por lo que fue citado en la nunciatura apostólica, donde tuvo el primer contacto con el Vaticano.
En 1999 se le encargó una silla papal junto con otras 35 piezas para la visita de Juan Pablo II a México,
El 10 de enero de 2002 fue nombrado por la conferencia del episcopado Mexicano “Proveedor oficial del Vaticano”.
En 2007, con motivo del decimoquinto aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano, se le encargó un belén conformado por once piezas que representan a san José, la Virgen María, el Niño Jesús, los tres Reyes Magos, dos pastores, un ángel, un borrego y una vaca, exhibidos en el aula Pablo XVI, inaugurado por el Papa Benedicto XVI.
En 2012, nuevamente fue seleccionado para realizar el mobiliario que utilizaría el Papa Benedicto en su visita a Guanajuato; entre los muebles que hizo están el sillón sede para la misa que se llevó a cabo en el Parque Bicentenario, así como un Cristo tamaño natural, atril, reclinatorio y sillas del presbiterio, así como el sillón sede que utilizó en el Colegio Miraflores, un perchero y una imagen de la Virgen de Guadalupe, entre otras cosas.
Variedad de piezas son las que Agustín ha realizado especialmente para el Vaticano, entre relicarios, esculturas, pinturas y ángeles de tamaño natural que ha fabricado en su taller en Guadalajara y enviados a Roma, donde adornan de forma permanente la plaza de San Pedro del Vaticano.
También ha creado piezas para la catedral de San Fernando y la Misión San José en San Antonio, Texas. Así como un retablo para este último cuando fue reabierto en 2011.
El artista ha expuesto su obra en México, Estados Unidos, España y Costa Rica, y ha recibido el encargo de fabricar muebles y otros artículos para tres papas.
Hoy tiene dos galerías y un taller, ubicados en Zapopan y Tlaquepaque, Jalisco, México.
Comments