top of page

BDNF: la proteína clave de la neurogénesis adulta

  • Hedy Hernández
  • 5 ago
  • 5 Min. de lectura
ree

 

Durante mucho tiempo se pensó que el cerebro adulto era una estructura fija, incapaz de producir nuevas neuronas. Sin embargo, investigaciones de las últimas décadas han demostrado lo contrario: existe un proceso llamado neurogénesis adulta, mediante el cual el cerebro genera nuevas neuronas y fortalece las conexiones ya existentes, especialmente en áreas vinculadas con la memoria y el aprendizaje, como el hipocampo.


Una molécula central en este fenómeno es el BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), o factor neurotrófico derivado del cerebro. Esta proteína actúa como fertilizante cerebral: promueve el crecimiento y la supervivencia neuronal, refuerza las conexiones sinápticas y mejora la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender cosas nuevas. Niveles altos de BDNF se asocian con mejor memoria, mayor resiliencia ante el envejecimiento y menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas, mientras que niveles bajos están ligados a depresión, deterioro cognitivo y dificultades de aprendizaje.


Aunque la genética y la actividad física son factores determinantes, la alimentación desempeña un papel clave en la regulación del BDNF. Ciertos nutrientes estimulan directamente su producción o crean un ambiente cerebral favorable para su síntesis.


A continuación, mencionamos siete alimentos con respaldo científico que pueden ayudar a elevar los niveles de BDNF y favorecer la neurogénesis. 


1. Arándanos: antioxidantes que impulsan la plasticidad cerebral


Los arándanos son pequeños frutos cargados de antocianinas, pigmentos con potentes efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Estas moléculas neutralizan los radicales libres, reduciendo el estrés oxidativo que daña a las neuronas. Un estudio publicado en Nutritional Neuroscience demostró que la suplementación con arándanos en adultos mayores mejoró la memoria y elevó los niveles séricos de BDNF.


Además, se ha observado que las antocianinas activan vías de señalización relacionadas con la neurogénesis y la plasticidad sináptica. Consumir una ración diaria de arándanos, ya sean frescos, congelados o liofilizados, puede contribuir a mejorar la flexibilidad neuronal y retrasar el deterioro cognitivo.

 

2. Pescados grasos: omega-3 que fortalecen las neuronas


El ácido docosahexaenoico (DHA), un tipo de omega-3 abundante en pescados grasos como salmón, caballa, sardina y arenque, es uno de los principales componentes estructurales del cerebro. El DHA no sólo construye las membranas neuronales, sino que también modula la expresión de BDNF y favorece la formación de nuevas sinapsis.


Investigaciones publicadas en Proceedings of the National Academy of Sciences mostraron que dietas ricas en omega-3 aumentan la densidad sináptica y la liberación de BDNF en el hipocampo, mejorando la memoria espacial. Incorporar dos porciones de pescado graso a la semana —horneado, a la plancha o al vapor— es una estrategia eficaz para reforzar la plasticidad cerebral.


3. Cúrcuma: la especia que activa la neurogénesis


La cúrcuma contiene curcumina, un polifenol con potentes propiedades antiinflamatorias. Numerosos estudios han demostrado que la curcumina eleva significativamente los niveles de BDNF y favorece la regeneración neuronal. En modelos animales, la curcumina ha mostrado revertir déficits cognitivos asociados con el envejecimiento y la depresión.


El desafío con la curcumina es su baja biodisponibilidad; sin embargo, su absorción mejora si se combina con pimienta negra (que contiene piperina) o grasas saludables. Añadir cúrcuma a sopas, guisos, arroces o batidos es una manera sencilla de potenciar la producción de BDNF de forma natural.


4. Chocolate negro: flavanoles que estimulan el cerebro


El chocolate negro, especialmente con un contenido de cacao superior al 70 %, es rico en flavanoles, compuestos que mejoran la función endotelial y aumentan el flujo sanguíneo cerebral. Un estudio en la American Journal of Clinical Nutrition demostró que la ingesta de flavanoles del cacao eleva los niveles de BDNF y mejora la memoria de trabajo.


Además, el cacao contiene teobromina y triptófano, que influyen positivamente en el estado de ánimo y la salud neuronal. Una o dos onzas diarias de chocolate amargo proporcionan beneficios cognitivos sin excederse en calorías ni azúcares añadidos.

 

5. Té verde: catequinas y L-teanina para la mente


El té verde se distingue por su alto contenido de epigalocatequina galato (EGCG), un polifenol antioxidante que estimula la producción de BDNF y protege las neuronas del daño oxidativo. Además, contiene L-teanina, un aminoácido que induce un estado de calma alerta, favoreciendo la concentración y el aprendizaje.


Estudios epidemiológicos han encontrado que el consumo habitual de té verde se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Dos o tres tazas al día son suficientes para obtener sus beneficios neuroprotectores.


6. Frutos secos: nutrientes esenciales para la neuroplasticidad


Nueces, almendras, avellanas y pistaches son fuentes de vitamina E, ácidos grasos monoinsaturados y polifenoles que favorecen la supervivencia y regeneración neuronal. Investigaciones del Journal of Nutrition, Health & Aging reportan que una dieta rica en frutos secos se correlaciona con mayores niveles de BDNF y un mejor rendimiento en pruebas cognitivas.


Un puñado diario (unos 30 gramos) aporta energía sostenida y protege contra el deterioro cognitivo asociado a la edad, especialmente cuando se sustituyen los snacks ultraprocesados por estos alimentos naturales.


7. Huevos: colina y vitaminas para construir nuevas neuronas


Los huevos, en especial la yema, son una fuente excepcional de colina, nutriente precursor de la acetilcolina, neurotransmisor crucial para la memoria y la comunicación neuronal. También aportan vitaminas B6, B12 y folato, esenciales para el metabolismo cerebral y la prevención de la atrofia neuronal.


La colina participa indirectamente en la síntesis de BDNF, fortaleciendo la plasticidad sináptica. Incluir huevos varias veces a la semana, preparados de manera saludable (hervidos, escalfados o revueltos), ayuda a mantener un cerebro activo y resiliente.


Cómo potenciar los efectos: estilo de vida y sinergias


Estos siete alimentos ofrecen nutrientes que estimulan la neurogénesis, pero su impacto se multiplica cuando forman parte de un patrón dietético integral y un estilo de vida saludable. La actividad física, especialmente el ejercicio aeróbico, es uno de los estímulos más potentes para la liberación de BDNF. Dormir lo suficiente, mantener relaciones sociales positivas y gestionar el estrés también son claves para optimizar la producción de esta proteína.


El BDNF no sólo participa en la neurogénesis, sino también en la plasticidad sináptica, la reparación neuronal y la resiliencia frente a lesiones cerebrales. Su función es tan relevante que bajos niveles de esta proteína se han asociado con trastornos depresivos, Alzheimer y Parkinson. Mantener un BDNF óptimo a través de la dieta podría traducirse en un cerebro más joven, flexible y capaz de enfrentar los retos del envejecimiento.


La neurogénesis adulta es una realidad, y el BDNF es uno de sus principales impulsores. Incorporar arándanos, pescados grasos, cúrcuma, chocolate negro, té verde, frutos secos y huevos en la alimentación diaria contribuye a crear un ambiente ideal para la formación de nuevas neuronas y el fortalecimiento de las conexiones sinápticas.


Este enfoque no sólo beneficia la memoria y el aprendizaje, sino que también ofrece protección frente a la neurodegeneración y mejora la calidad de vida a largo plazo.

bottom of page