top of page

John Towner Williams,el compositor detrás de muchos de los soundtracks más icónicos del cine

Foto del escritor: Redacción RelaxRedacción Relax

 




La música ha sido una de las formas artísticas más poderosas para transmitir emociones y dar vida a las narrativas. Friedrich Nietzsche, filósofo alemán, expresó que “sin música, la vida sería un error”; una profunda reflexión sobre cómo el arte sonoro es esencial para dar profundidad y significado a la existencia humana. En el contexto del cine, desde siempre, incluso, desde época del llamado cine mudo, la música ha sido fundamental, pues complementa la imagen e intensifica la experiencia emocional del espectador, convirtiéndose en un lenguaje propio, que puede hablar directamente al alma.


De ahí que los realizadores pongan especial atención en la banda sonora que formará parte de cada película. Aunque, en muchos casos, se hace uso de canciones ya existentes, también, es muy común que se componga la música desde cero, única y exclusivamente para el filme; y para ello, lógicamente, se recurre a los mejores compositores.


En este panorama, dentro del cine contemporáneo, John Towner Williams, gran maestro, músico y compositor, ha sido el encargado de dar vida a algunas de las bandas sonoras más emblemáticas de la historia del cine. A sus 93 años y con una trayectoria de más de 60 años de trabajo, el estadounidense ha creado algunas de las partituras más reconocidas y queridas por generaciones de cinéfilos en todo el mundo, que han acompañado las historias más inolvidables del cine. Algunas de las películas más icónicas con su música son Star Wars (1977), Indiana Jones (1981), Jurassic Park (1993), Superman (1978) y Harry Potter (2001).

Su capacidad para mezclar la tradición clásica con la modernidad del cine contemporáneo ha hecho que su música adquiera un protagonismo esencial en cada obra, al punto de no poder escuchar la música sin la necesidad automática de relacionarla con la película a la que pertenece, como si la historia sólo pudiera cobrar vida a través de la obra musical del compositor, lo que la hace una gran obra maestra en su totalidad.


El legado de John Williams radica en su talento para crear temas inolvidables y en su capacidad para entender el papel fundamental de la música dentro de la narrativa cinematográfica. Su trabajo nos recuerda que la música embellece las historias, les da forma, las enriquece y les otorga una memoria auditiva, que, de otro modo, quedarían incompletas.


En el documental sobre su trayectoria, titulado La música de John Williams, que se estrenó el 2 de octubre de 2024,  Williams expresa que “para los músicos, la música es como respirar”; menciona que la música los apoya, los sostiene y les da energía.


Gracias a su trabajo, ha sido nominado al Premio Óscar en 54 ocasiones, de las cuales, ha ganado cinco estatuillas, en su mayoría, por mejor banda sonora original, siendo el compositor más premiado en la historia de La Academia. Los proyectos que le confirieron tales galardones fueron El violinista en el tejado (1971), Tiburón (1975), Star Wars (1977), E.T.: el extraterrestre (1982) y La lista de Schindler (1993).


Además, de acuerdo con Jon Burlingame, periodista y conferenciante que escribe sobre música de cine, en Variety, para el año 2016, Williams ya había ganado 22 premios Grammy.


Influenciado por su padre, un talentoso músico de jazz, Williams estudió en la Academia Juilliard, en Nueva York, y comenzó a forjar su carrera de compositor en los años 50. Sin embargo, no fue hasta finales de la década de los 60 y principios de los 70 que se consolidó como uno de los compositores más influyentes en Hollywood.


Su primera gran colaboración con el director Steven Spielberg, para la película Tiburón, en 1975, catapultó su nombre al estrellato. La icónica y tensa partitura de Williams, basada, principalmente, en una famosa secuencia de un par de notas, redefinió la manera en que la música podía intensificar la tensión en el cine de suspenso. Esta colaboración fue sólo el inicio de una serie de trabajos exitosos que realizarían juntos, que incluirían algunas de las películas más grandes de la historia del cine, como Jurassic Park, E.T., Indiana Jones, entre otras, siendo las más recientes Lincoln y Los Fabelman.


Pero, además de Spielberg, a lo largo de su carrera, Williams ha trabajado con una amplia gama de directores célebres, incluidos George Lucas, en Star Wars; Richard Donner, en Superman; y Ron Howard, en Far and Away y Han Solo: una historia de Star Wars.


Lo que distingue a John Williams de otros compositores de bandas sonoras es su habilidad para crear temas musicales que se convierten en símbolos culturales universales. Ha compuesto la música para una innumerable cantidad de películas exitosas; las melodías de Williams surgen inmediatamente en la mente del oyente. Su uso de motivos recurrentes, la creación de temas musicales que acompañan a los personajes y situaciones más emblemáticas han marcado la forma en que percibimos la música en el cine.


El enfoque de la música de cine se considera una de las razones clave por las que las bandas sonoras son un pilar importante en la industria cinematográfica moderna. John Williams ha dejado un legado musical que sigue siendo tan relevante hoy como cuando comenzó su carrera, hace más de 60 años.

Comentarios


bottom of page