De la radio al podcast
- Redacción Relax
- 5 ago
- 5 Min. de lectura
Cómo ha evolucionado la forma de escuchar contenido

En un mundo donde la inmediatez parece dictar el ritmo de nuestras vidas, el acto de escuchar sigue siendo uno de los gestos más íntimos y reveladores del ser humano. Ya sea en la penumbra de una madrugada frente a una vieja radio o durante un paseo con audífonos, el sonido que entra en nuestros oídos moldea nuestros pensamientos, nos conecta con otros y, a veces, incluso, con nosotros mismos. En este escenario sonoro, coexisten dos formatos que, aunque comparten materia prima —la voz, la palabra y la conexión entre el emisor y el receptor—, se manifiestan de manera distinta: la radio y el podcast.
La radio fue mucho más que una tecnología en sus inicios y se fue convirtiendo, en poco tiempo, en un fenómeno cultural. Cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, desde el año 2012, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, propuesto por la Unesco, en 2011, buscando destacar el valor de la radio como medio de comunicación vigente. Sin embargo, para algunos, especialmente para las generaciones más jóvenes, resulta casi inverosímil imaginar un tiempo en el que las familias se reunían alrededor de un aparato de madera, de válvulas incandescentes, esperando la voz que llegaría desde lejos, sin el apoyo de imágenes, pero con una presencia contundente.
Entre 1920 y 1930 fue la época en la que la radio era una tecnología de comunicación novedosa, revolucionaria e indispensable, con gran impacto social, que comenzaba a utilizar ondas de radio para transmitir señales de audio e información. Cada día, millones de personas escuchaban las noticias del mundo, música, radionovelas que hacían reír o llorar, e, incluso, clases escolares transmitidas a distancia. La radio fue el primer medio que convirtió el sonido en compañía, en identidad colectiva, llegando a los rincones más remotos donde se encontraran los radioescuchas, ya que no ocupa internet. Los que transmitían, los locutores, narradores, periodistas y actores de voz, tejían universos con palabras. Ellos eran los arquitectos invisibles de la imaginación popular.
Como señaló Bill Siemering, pionero de la radio pública en Estados Unidos: “La radio es el medio más personal que tenemos, porque la voz humana es profundamente expresiva. Es un medio de contar historias, y todos necesitamos que nos cuenten historias… Como la radio es tan flexible y personal, seguirá existiendo mientras sigamos haciéndola esencial…”. Este poder narrativo y humano es el mismo que los podcasts han heredado y transformado, adaptándolo a una era donde cada oyente elige cuándo, cómo y qué escuchar.
Y es que, con la llegada del siglo XXI, surgió un nuevo medio: el podcast, hijo legítimo de la era digital. Ya no requiere de frecuencias, aunque sí de un presentador. Es contenido que espera ser elegido, que se adapta al oyente y no al revés. Portátil, íntimo y flexible, el podcast no busca abarcar multitudes al mismo tiempo, sino conectar profundamente con cada individuo y sus propios intereses, cuando y donde este decida.
Con la expansión del internet y los reproductores MP3, todo cambió. El contenido dejó de ser lineal. Ahora, el contenido se puede descargar, almacenar y repetir. De acuerdo con “Una historia auditiva del podcast”, una publicación de Esquire Middle East, se sabe que, en 2004, Adam Curry, ex VJ (video jockey) de MTV, y el programador Dave Winer experimentaron con archivos de audio distribuidos mediante RSS. De esa combinación, emergió una nueva palabra: podcast, mezcla de iPod y broadcast. Un medio que no necesita antenas, ni frecuencias en el sentido clásico, sino sólo una voz, una historia y alguien dispuesto a escuchar, ah, e internet.
El fenómeno no tardó en explotar. En 2014, el éxito internacional de Serial —un thriller investigativo, narrado en capítulos— demostró que el podcast podía ser tan adictivo como una serie de Netflix, pero con sólo sonido. Desde entonces, los géneros se multiplicaron: entrevistas, crónicas, ficción sonora, ciencia, humor, historia, filosofía, incluso, sesiones de terapia en tiempo real. La libertad de temas, la ausencia de censura editorial o comercial, y la posibilidad de nichos narrativos lo convirtieron en un formato democrático y profundo.
La radio y el podcast son formatos que, en nuestros tiempos, aún coexisten como manifestaciones complementarias de la comunicación sonora. La radio representa la inmediatez y la transmisión en tiempo real, mientras que el podcast encarna la flexibilidad, permanencia y consumo bajo demanda. Ambos medios responden a la misma necesidad humana de narrar, comprender y conectar. Asimismo, tanto las audiencias como los emisores han evolucionado. La figura del comunicador —ya sea en una emisora tradicional o mediante plataformas digitales— continúa desempeñando un rol fundamental como mediador de significados, manteniendo vigente el poder de la voz como vehículo de acompañamiento, reflexión y cercanía en contextos de alta saturación informativa.
Podcasts para sanar, enseñar y contar
La medicina, como la vida, está hecha de historias, de diagnósticos, tratamientos, de emociones, dudas, descubrimientos y decisiones que cambian vidas. El podcast ha abierto un espacio único para que los profesionales de la salud, pacientes y curiosos exploren este universo sonoro. A continuación, le proponemos algunos podcast de medicina destacados:
En el quirófano (de la Asociación Mexicana de Cirugía General): Un podcast dirigido a cirujanos generales, residentes y especialistas en formación. En cada episodio, se discuten temas relevantes del ámbito quirúrgico, desde patologías frecuentes, como enfermedades hemorroidales u oclusión intestinal, hasta aspectos de certificación y práctica profesional, con invitados de primer nivel y enfoque estrictamente académico. Ideal para quienes buscan aprender, actualizarse y debatir de forma rigurosa sobre cirugía desde el contexto de la medicina en México.
Diálogos cardiológicos entre colegas (de Médica Sur Ciudad de México): Podcast quincenal para cardiólogos, moderado por el Dr. Marco Antonio Peña Duque. Aborda temas como ecocardiografía, diferencias de infarto en mujeres e impactos de microplásticos en ateromas, entre otros temas interesantes.
SISIAC Podcasts (de la Sociedad Interamericana de Cardiología): Serie especializada con episodios sobre cardiopatías congénitas, ecocardiografía crítica, cardio-oncología, mecánica cardíaca y más, presentados por reconocidos cardiólogos iberoamericanos.
CardioPODCAST (de la Sociedad Española de Cardiología): Un podcast producido por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), coordinado por su Grupo de Jóvenes Cardiólogos. Cada dos semanas, cardiólogos españoles comentan estudios recientes y actualizaciones relevantes para la práctica clínica, siempre, con un enfoque riguroso y dirigido tanto a profesionales en formación como a expertos del área.
Hablemos de cáncer (del Cancun Cancer Institute): Un podcast médico en español, producido por el Cancun Cancer Institute (México) y conducido por oncólogos especialistas. Cada episodio se enfoca en un tipo específico de cáncer o en aspectos clínico-preventivos, con explicaciones claras, testimonios y recomendaciones de expertos, dirigido tanto a pacientes como a profesionales de la salud.
Podcasts de Fundación Instituto Roche: Enfocados en la medicina del futuro, con episodios sobre medicina personalizada (ómicas, nutrición de precisión), tecnologías cuánticas y protección de datos médicos, con invitados investigadores del ámbito académico.
Doctor Muerte: Una narración impactante sobre un neurocirujano negligente. Más allá del morbo, invita a reflexionar sobre la ética médica y las fallas en los sistemas de supervisión.
El futuro de los podcasts
Los podcasts han dejado de ser una moda, para convertirse en herramientas de formación, inspiración y acceso al conocimiento. Muchas universidades, especialmente en el ámbito médico, ya los usan como recursos educativos, y cada vez más personas se informan a través de voces confiables. Incluso, algunos médicos los emplean como una forma de conectar con sus pacientes o como ejercicio de reflexión personal.
En el futuro, es probable que escuchemos podcasts en formatos más avanzados, con realidad aumentada, en 3D o apoyados por inteligencia artificial. Sin embargo, lo esencial seguirá siendo lo mismo: la voz humana como medio de cercanía, empatía y conexión.
Pasamos de reunirnos frente a una radio en el salón, a llevar un universo de voces en el bolsillo. La evolución de la radio al podcast es un cambio tecnológico y una transformación cultural. Escuchar ya no es un acto pasivo, es una elección personal, íntima y profundamente humana.
Comentarios