top of page

La mejor estudiante del mundo es mexicana

  • Foto del escritor: Redacción Relax
    Redacción Relax
  • 5 ago
  • 4 Min. de lectura

 

Y ha llevado la medicina a las comunidades más vulnerables de Papantla




ree


Ángela Elena Olazarán Laureano nació en Papantla, Veracruz, en el año 2006. Es una joven prodigio mexicana apasionada por la robótica, la inteligencia artificial (IA) y el desarrollo social, quien, con sólo 17 años, logró lo impensable: ser reconocida, en septiembre de 2024, como la mejor estudiante del planeta, al ganar el Global Student Prize –otorgado por la Fundación Varkey, en colaboración con Chegg, una empresa especializada en la tecnología educativa–, por su innovación en salud digital.


Hija de maestros y siendo la menor de dos hermanos, Ángela, desde niña, vivió el entusiasmo educativo en casa, viendo cómo su padre organizaba actividades con sus alumnos, mientras que su hermano mayor asistía a diferentes competencias y torneos. Inició su carrera en ciencias, en el Conalep “Manuel Maples Arce”, de Papantla. Allí, construyó su primer robot y comenzó a aprender lenguajes de programación, pasión que la llevó al club de robótica de la escuela, participando en competencias estatales, nacionales e internacionales.


Antes de convertirse en referente global, Ángela acumuló credenciales impresionantes:


  • Medalla de plata, en la Olimpiada Estatal de Informática 2022, destacando su talento en software.

  • Medalla de oro, en la National Robotics Competition México 2021 (categoría “Home Care Challenge”), con su equipo “nabú Robotics”.

  • Plata, en RoboRAVE World Championship 2023, compitiendo internacionalmente contra equipos de China, Australia y Canadá.

  • Premio al Talento STEM: National Student Prize México 2022, por el Movimiento STEM+

 

Ángela también ha alzado la voz por la educación. Habló ante el Senado de la República, para impulsar STEM (acrónimo en inglés de las palabras ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas); y participó en una conferencia con la NASA, en Houston, sobre la inteligencia artificial y la educación espacial.


Ganadora del Premio Global Student Prize 2024


El Global Student Prize es uno de los reconocimientos más importantes del mundo para estudiantes de entre 16 y 23 años. En la edición de 2024, Ángela Olazarán hizo historia, al convertirse en la primera mujer latinoamericana en recibir este galardón, superando a más de 11 mil candidaturas provenientes de 176 países, una muestra clara del impacto global de su trabajo.


ree

La ceremonia se llevó a cabo el 23 de septiembre de 2024, en Nueva York, durante la semana de la Asamblea General de la ONU, consolidando su logro en un escenario de relevancia internacional. Como parte del premio, Ángela recibió 100 mil dólares, fondos que planea invertir en la creación de un aula STEM, en Veracruz, con el objetivo de brindar mayores oportunidades educativas a niñas, niños y jóvenes de su comunidad.


Ángela fue merecedora de este reconocimiento gracias a la creación de “Ixtlilton”, un asistente médico inspirado en el dios mexica de la medicina, la salud y la curación. Elegir este nombre fue un homenaje a la tradición médica ancestral de México y representa la misión del proyecto: sanar con tecnología y cultura.


La inspiración para crearlo vino durante la crisis sanitaria de COVID-19, cuando muchas comunidades de Papantla se quedaron sin acceso inmediato a la atención médica, con trayectos de más de una hora hasta el hospital. Fue ese escenario el que motivó a Ángela y a su equipo a trabajar con médicos locales, utilizando la tecnología para apoyar el diagnóstico inicial. La idea: un sistema amigable, accesible y que diagnosticara enfermedades básicas por medio de preguntas clave.


¿Cómo funciona Ixtlilton?


  • Es una aplicación y software descargable que diagnostica 21 enfermedades comunes a través de una serie de preguntas sobre los síntomas.

  • Funciona sin internet una vez instalada, ideal para zonas rurales donde sólo el 56 % de la población tiene acceso a la red.

  • Está disponible en español y tutunakú, la lengua originaria local.

  • Aunque no sustituye al médico, ayuda a las personas a saber si necesitan atención médica urgente o si deben quedarse en casa y observar su evolución.


Ixtlilton ofrece múltiples ventajas que lo convierten en una herramienta valiosa para comunidades con acceso limitado a servicios médicos. Brinda orientación inmediata sin necesidad de salir de casa, lo que permite actuar con rapidez ante síntomas iniciales. Su costo es mínimo, ya que puede funcionar sin conexión a internet y evita gastos en consultas innecesarias. Además, es una herramienta inclusiva, pues está disponible en lengua indígena, lo que ayuda a cerrar brechas culturales en la atención sanitaria.


¿Qué sigue para Ángela?

Desde que recibió el premio, Ángela Olazarán se ha consolidado como una figura destacada en el ámbito educativo y tecnológico. Fue reconocida por Forbes México como una de las “100 Women” (“100 Mujeres”), por su liderazgo en tecnología e innovación, y, actualmente, continúa sus estudios en la Universidad Anáhuac Veracruz, donde impulsa activamente iniciativas STEM en su comunidad.


También, colabora con el gobierno municipal, para implementar Ixtlilton en farmacias y clínicas locales, impulsando su uso a nivel comunitario y ampliando así el acceso a la salud digital. Parte del premio económico lo está destinando a la creación de un aula STEM en Veracruz, con el objetivo de inspirar a más jóvenes, especialmente niñas, a incursionar en carreras científicas. Participa de forma constante en congresos, charlas y conferencias sobre inteligencia artificial, educación y empoderamiento juvenil.


En cada evento y a través de sus redes sociales, Ángela se expresa con humildad y empatía, convencida de que el futuro se construye colaborando, aprendiendo de los errores y apoyando a quienes más lo necesitan, en especial, dentro de las comunidades vulnerables.


¿Qué son los asistentes médicos virtuales?


Los asistentes médicos virtuales (o chatbots de salud) son herramientas digitales que recopilan síntomas mediante preguntas interactivas. Utilizan la IA y bases de datos clínicas para realizar posibles diagnósticos o recomendar acciones. Lo mejor de ellos es que suelen integrarse a aplicaciones o sitios web, y suelen complementarse con la telemedicina.


Ventajas:

  • Accesibles 24/7, sin cita previa.

  • Filtran casos urgentes y reducen carga médica preventiva.

  • Informan, tranquilizan y empoderan a los usuarios.


Limitaciones:

  • No sustituyen a consultas médicas presenciales.

  • Su precisión depende de datos clínicos y diseño ético.

  • Su adopción requiere validaciones legales.


Cabe destacar que Ixtlilton tiene el agregado del uso offline e integración cultural, lo que lo convierte en un caso ejemplar en entornos rurales y marginados. ¡Enhorabuena para Ángela!



Comments


bottom of page