top of page

Medicina del deporte

  • Foto del escritor: Redacción Relax
    Redacción Relax
  • 18 may
  • 3 Min. de lectura

La respuesta de la ciencia médica al demandante esfuerzo de los atletas



Con la reanudación hacia las postrimerías del siglo XIX de los Juegos Olímpicos, originados en la Antigüedad clásica, por los griegos, se inició, en la Edad Moderna, un proceso de redefinición de la actividad deportiva, que paulatinamente dejaba atrás el ideal de la simple participación en los certámenes, para ceder su espacio a la competencia por los primeros sitios.

 

En esta transformación, el valor lúdico del deporte era rebasado por la competitividad, entendida ésta con la acepción propia del sistema industrial; es decir, la capacidad de generar mayor satisfacción en los consumidores al menor precio. Lógicamente, esta situación condujo a los atletas a una nueva dimensión de exigencias, conocida como “alto rendimiento”. Y en este nuevo contexto, el récord se convirtió en medidor de todos los esfuerzos, capacidades y talentos.

 

Los demandantes requerimientos para alcanzar esas marcas estuvieron emparejados no sólo con la configuración de las distintas disciplinas deportivas en espectáculos de masas, sino que, también, se relacionaron, cada vez, con mayor osadía y riesgos asumidos por los deportistas; incluso, algunos de ellos han implicado jugarse la vida.

 

Sin embargo, no todos los lances en el deporte llegan a esta situación extrema; las contingencias en este ámbito de la actividad humana son diversas, y su prevención, tratamiento y curación dieron lugar a una especialidad médica, denominada medicina del deporte.

 

Algunos refieren a esta especialidad como la medicina de la actividad o de la educación física; menos frecuente es su designación como medicina del ejercicio o medicina en deportología. Los expertos, la denominan, simplemente, medicina del deporte.

 

Más allá de su nominación, es fundamental explorar, en principio, el sentido de estudio de esta parcela de la ciencia médica, que no es otro que el de atender las repercusiones de la práctica deportiva en el organismo humano. Esto comprende la previsión de lesiones y enfermedades derivadas de la realización de esta actividad, así como su tratamiento y restablecimiento del individuo.

 

Las particularidades que trata esta rama de la medicina son tantas que han conducido a muchas instituciones alrededor del mundo a conformar programas de estudio para los médicos en formación que optan por ella como una especialización.

 

La definición más precisa de medicina del deporte se pronunció hacia 1958, en el Instituto de Cardiología y Medicina Deportiva, en la ciudad de Colonia, Alemania: “Incluye aquellas ramas teóricas y prácticas de la medicina que investigan la influencia del ejercicio, el entrenamiento y el deporte en las personas sanas y enfermas, y en el deportista, así como los efectos de la falta de ejercicio, con el fin de proporcionar resultados útiles para prevenir, tratar o rehabilitar”.

 

En Europa, se encuentra bastante difundida la exposición de que “es la aplicación de la ciencia y el arte médicos a la práctica del deporte de competencia y de las actividades físicas en general, con el propósito de aprovechar los recursos preventivos y terapéuticos orientados al ejercicio, para conservar la salud y evitar daños asociados con el exceso o falta de una práctica”.

 

De las descripciones previas, se desprenden los objetivos primarios de la medicina del deporte:

 

·       Examinar médicamente al deportista.

·       Evaluar la capacidad del organismo para responder al esfuerzo propio de cada especialidad atlética.

·       Proporcionar un protocolo científico a los entrenamientos de los diferentes juegos.

·       Proyectar, desde la perspectiva médica, el estilo de vida y de nutrición más convenientes para cada deportista.

·       Establecer el régimen médico más apropiado para la recuperación del deportista ante lesiones y otros padecimientos.

 

Áreas de aplicación:

·       Prevención y calidad de vida.

·       Evaluación de la aptitud física: estructural y funcional.

·       Fisiología del ejercicio (respuestas y adaptaciones).

·       Traumatología del deporte.

·       Factores relacionados con el máximo rendimiento.

·       Actividad física en diferentes edades de la vida.

·       El ejercicio en la mujer.

·       Rehabilitación a base de movimientos.

·       Farmacología en el deporte y dopaje.

·       Asistencia médica a conjuntos deportivos.

 

En un contexto donde la salud física y el rendimiento funcional cobran cada vez más relevancia, la medicina del deporte se presenta como una especialidad dinámica y en expansión, con un campo de acción que abarca desde la prevención y el tratamiento de lesiones hasta la promoción de la actividad física como herramienta terapéutica. Para los profesionales de la salud, representa una oportunidad de desarrollo en un área interdisciplinaria, científicamente robusta y con un impacto creciente en la calidad de vida de los pacientes. Explorar esta especialidad es abrir la puerta a una práctica médica que combina conocimiento clínico con una profunda comprensión del movimiento humano.

Hozzászólások


bottom of page