Museo Nacional de Arte
- Hedy Hernández
- 8 may 2023
- 6 Min. de lectura
El último palacio porfiriano

El Museo Nacional de Arte se ubica en el número 8 de la calle de Tacuba, en el Centro Histórico, frente al Palacio de Correos, el Palacio de MinerÃa y cerca del Palacio de Bellas Artes. Es uno de los museos más visitados de la ciudad y uno de los más importantes, pues es casa del arte mexicano.
Su historia
En el siglo XVII, en el terreno se encontraba el noviciado de la CompañÃa de Jesús, hasta 1767, cuando expulsaron a los jesuitas. Posteriormente, en 1779, este recinto fue sede del Hospital de San Andrés donde, además, se realizaban embalsamamientos. Se cuenta que cuando Benito Juárez vio por única ocasión a Maximiliano -de acuerdo con Héctor Palhares, coordinador de curadores del museo-, el emperador estaba colgado de pies para escurrir todos los lÃquidos del primer embalsamamiento, ahà fue cuando Juárez lo vio y dijo que era más alto de lo que pensaba. Después de un tiempo, el hospital se trasladó a lo que hoy es el Hospital General.
En 1901, durante su gobierno, Porfirio DÃaz ordenó que en el lugar en donde se ubicaba el hospital, se creara la sede de la SecretarÃa de Comunicaciones y Obras Públicas.
El proyecto fue encomendado a Silvio Contri, un arquitecto italiano que inició la remodelación en 1904 y la terminó en 1911. Lo planeó con el eclecticismo caracterÃstico del siglo XIX, añadiéndole elementos del renacimiento italiano y el neoclasicismo francés.
En su edificación se emplearon las técnicas más modernas: la estructura metálica fue hecha por la casa Milliken Bros., de Nueva York; la herrerÃa por la FonderÃa del Pignone, de Florencia; el alumbrado y la calefacción por la empresa Arthur Franzen and Co., y los elevadores por la Officine Meccaniche Stigler, de Milán​. El exterior está completamente realizado en cantera gris.
Los detalles decorativos del edificio fueron realizados por el artista florentino Mario Coppedé y su familia, quienes diseñaron los picaportes, el emplomado de los vidrios, el labrado de la piedra, los muebles, las lámparas, la herrerÃa, y los frescos que hay en el techo de las escaleras y en el salón de recepciones, asà como muchos más que destacan las esculturas del patio de los leones.
Arquitectura

El arquitecto Contri proyectó una alargada plaza de acceso al frente, para que el edificio quedara remetido en la calle de Tacuba. Esta es la plaza Manuel Tolsá, que además de servir como entrada al acceso principal, es relevante, ya que ahà se ubica la estatua ecuestre de Carlos IV, comúnmente conocida como El Caballito, obra de arte que representa a Carlos IV, un monarca español que estuvo en el poder antes de que México lograra su independencia.
El edificio de estilo renacentista italiano muestra sus cuatro fachadas revestidas por 1,500 m3 de piedra basáltica gris, extraÃda de las canteras de Xaltocan, Tlaxcala.
La fachada principal se orienta al sur y presenta tres puntos de acceso en la planta baja. Sus puertas laterales ostentan recuadros con el águila y la serpiente posada sobre el nopal; tiene columnas jónicas, arcos de medio punto, herrerÃa en puertas y ventanas, mascarones de leones y cartelas afrancesadas.
El arquitecto levantó tres plantas, la primera donde destaca la majestuosidad del vestÃbulo de entrada, enmarcado por columnas con capitel corintio; asà como el arranque de la escalera de acero (con peraltes de hierro fundido, barandal de bronce oxidado y pasamanos de bronce pulimentado), que se desarrolla en dos rampas semicirculares que convergen en una tercera de forma recta, que alcanza el siguiente nivel; que es rematada en el techo con una hermosa pintura alegórica de la paz.
La segunda, destinada totalmente a oficinas, cuenta con balcones que lucen arcos de medio punto, flanqueados con columnas jónicas adosadas y ornamentación a base de guirnaldas de flores y frutos.
Y la tercera, con techos de doble altura, ocupada por los despachos de las jerarquÃas más altas.
Los corredores, que tienen grandes pilares de piedra gris y que permiten la vista hacia el interior del recinto, forman arcos sin cristales, donde el viento mantiene una temperatura frÃa en el lugar, factor que intensifica el olor de la madera que está ubicada en los pisos de cada sala de arte.
El recinto alberga el Museo del Telégrafo, pues ahà acudÃa la gente cuando era la SecretarÃa de Comunicaciones y Obras Públicas; es independiente al MUNAL y la entrada es por Xicoténcatl.
Elementos que lo componen
El Patio de los Leones
Combina la arquitectura ecléctica, compuesta por una fusión de elementos del estilo clásico y gótico, con acentos de gran belleza a través de esculturas, farolas y múltiples ornamentos tallados en cantera. La simetrÃa del espacio se interrumpe con la integración de las escaleras del edificio, que sobresalen de manera semicircular.
Escaleras de honor
Las escaleras y los descansos son impresionantes por su monumental decoración, con elementos de construcción como el hierro y el cristal.

Techo de la paz
Ubicado en uno de los descansos de la escalinata, el techo realizado por Carlo Coppedeè, es una alegorÃa de la paz que proyecta un punto infinito en el cielo.
Salón de recepciones
Se encuentra en el segundo nivel del palacio, es uno de los espacios más lujosos del recinto y fue decorado con extraordinarias piezas de orfebrerÃa, cristalerÃa y pintura en las que destacan murales con alegorÃas dedicadas a La Ciencia, El Arte, La Libertad, La Historia y El Trabajo.
El componente más lujoso es el techo de madera pintada y dorada que fue enviado desde Italia al puerto de Veracruz, en barcos de vapor. En las esquinas se ubican las alegorÃas a La Riqueza, La Justicia, La Fuerza y la SabidurÃa; todos ellas representantes de las funciones que debÃa cumplir este departamento gubernamental.
Porfirio DÃaz no pudo inaugurar el recinto como la SecretarÃa de Comunicaciones y Obras Públicas, debido a la Revolución mexicana; quien lo hizo fue Francisco I. Madero, en 1911. Sin embargo, en 1954, la sede se trasladó a la colonia Narvarte, en la Torre de la SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes (SCT), por lo que el edificio quedó vacÃo hasta que se convirtió en el Archivo General de la Nación, en los años 70.
En 1982, el Archivo fue trasladado al antiguo Palacio Negro de Lecumberri, y la SecretarÃa de Gobernación entregó el edificio a la SecretarÃa de Educación Pública para que se convirtiera en museo: fue restaurado y habilitado con todas las condiciones necesarias para que, finalmente, fuera inaugurado como tal el 23 de julio, por José López Portillo.
En el año 1997, el MUNAL fue renovado por el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes (CONACULTA) y el Patronato del Museo Nacional de Arte, para que se adecuara tecnológicamente y brindara a las obras de arte, un entorno adecuado en aspectos de control de temperatura, humedad, iluminación, almacenamiento y espacios de exhibición, dicha remodelación se conoció como Proyecto MUNAL 2000.
Colecciones
Actualmente, el museo cuenta en su acervo con tres mil 338 obras, que incluyen pintura, escultura, grabado, fotografÃa, arte plumario, manuscritos y mobiliario desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX.
La colección permanente está organizada en tres periodos que abarcan la historia del arte mexicano desde mediados del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX, con trabajos de artistas como Manuel Tolsá, José MarÃa Velasco, Saturnino Herrán, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros.​
Salas
En la planta baja del edificio se ubica una tienda de souvenirs. En el patio central, durante los fines de semana, se dan cursos de arte plástico, pintura, acuarela y literatura. Además, cuenta con un pequeño teatro donde son proyectadas pelÃculas de la historia de México o algún material audiovisual referente a la exposición temporal en turno.
Tiene una espléndida biblioteca, con una gran colección de libros, documentos y revistas, todo en torno al arte mexicano, aunque también hay sobre teologÃa, arquitectura, historia o antropologÃa. El libro más antiguo que tiene es de 1544 y fue escrito por Constantino Cypri. Cualquiera puede acudir a consultar libros, y hay una zona reservada donde se tienen que utilizar guantes y cubrebocas.
La Comicteca es una sala lúdica especializada y diseñada para la difusión de historietas, cómics y novelas gráficas; de fantasÃa, ciencia ficción, etc., donde se pueden disfrutar talleres, actividades, cÃrculos de lectura y charlas en torno a los tÃtulos del acervo. Está conformada por más de 200 volúmenes en español, destacando las colecciones de Marvel y DC Cómics.
El MUNAL ofrece al público dos recorridos: el histórico - artÃstico y el alterno, además cuenta con el Salón de Recepciones (donde se disfrutan de conciertos y actividades culturales y sociales públicas y privadas) y el Patio de los Leones (el cual es un espacio de arquitectura privilegiada debido a la apreciación de los elementos del edificio y funge como sitio de galas, ferias del libro y otros eventos).
Es catalogado, actualmente, como uno de los recintos culturales más importantes de América Latina.
Fue declarado Patrimonio de la humanidad desde 1987.
%205.png)
