top of page

Viridiana Álvarez, mexicana que escaló las 14 montañas más altas del mundo

  • Foto del escritor: Redacción Relax
    Redacción Relax
  • hace 18 horas
  • 5 Min. de lectura

ree


En las cumbres de la cordillera del Himalaya y del Karakórum, se elevan los gigantes del planeta: catorce montañas que superan los 8 mil metros de altitud, conocidas como los “ochomiles”. Estas formaciones destacan por su altura y por el desafío físico y mental que representan para los alpinistas.

 

La más alta es Everest, nombrada en honor al topógrafo británico Sir George Everest, quien logró determinar su altura. También llamada Sagarmāthā, en nepalí, que significa "Diosa del cielo" o "Cabeza del cielo", y Chomolungma, en tibetano, que significa "Madre del universo" o "Diosa del mundo", mide 8 mil 848 metros y se encuentra en la cordillera del Himalaya, entre Nepal y China. Se sabe que alrededor de 870 mujeres, de 85 nacionalidades diferentes, la han escalado, siendo la primera la japonesa Junko Tabei, en 1975, según National Geographic. En cuanto a alpinistas mexicanas, siete han conseguido la hazaña de subir el Everest; Elsa Ávila fue la primera en hacerlo, el 5 de mayo de 1999, de acuerdo con Live The Mountain.


Le sigue K2, con 8 mil 611 metros de altitud, temida por su complejidad técnica y conocida como “la montaña salvaje” o "la montaña maldita", por ser una de las más peligrosas. Se encuentra en la cordillera del Karakórum, en la frontera entre Pakistán y China. En tercer lugar está Kangchenjunga, con 8 mil 586 metros de altura sobre el mar. Su nombre significa "Cinco tesoros de nieve", por sus cinco picos. En algún momento, se prohibió escalarla y es relevante, al ser una montaña sagrada para las culturas locales, de acuerdo con Swotahtravel. Está localizada en el distrito de Taplejung, Nepal, en la frontera con India.


Muy cerca del Everest, se alza el Lhotse I, con 8 mil 516 metros, que significa "Pico sur", en tibetano; se encuentra en la frontera entre China y Nepal. Es la cuarta cima que es alcanzada a través de una ruta compartida con un clima extremo; se menciona que fue escalada por primera vez en 1956, por Ernst Reiss y Fritz Luchsinger.  Luego, está Makalu, la quinta montaña más alta del mundo, con 8 mil 485 metros. Se encuentra a unos 20 kilómetros al este del Monte Everest; su nombre, de origen sánscrito, significa "Montaña negra" o “Negro grande”, por el color de sus rocas. Su primera ascensión fue el 15 de mayo de 1955, de acuerdo con National Geographic. En sexto lugar está el monte Cho Oyu, con 8 mil 188 metros, considerado uno de los más accesibles para el montañismo; su nombre significa la “Diosa turquesa” y se encuentra en el distrito de Solukhumbu, en el este de Nepal. Se considera que se requieren aproximadamente 56 días para ascenderlo.


Más al oeste, en Nepal, se encuentra el séptimo lugar, Dhaulagiri I, la famosa "Montaña blanca". Con 8 mil 167 metros, es el pico que presenta mayor grado de peligrosidad, de acuerdo con los expertos. En el octavo sitio, tenemos a  Manaslu, con 8 mil 163 metros, “la montaña del espíritu”, en el Himalaya. Se caracteriza por lo que se llama “un mal clima”, con frío intenso, fuertes vientos y zonas con hielo; por lo que la posibilidad de muerte es de las más elevadas. El Nanga Parbat, de 8 mil 125 metros, en Pakistán, al sur del río Indo, la novena montaña más alta, mantiene su reputación letal como “la montaña asesina”, con sus tres caras principales, que son Diamir, Rakhiot y Rupal, y un desnivel en todas sus direcciones.

 

El Annapurna I, con 8 mil 91 metros, es la décima cumbre, considerada una de las más peligrosas, por sus avalanchas frecuentes. En el Karakórum, las montañas gemelas Gasherbrum I, con 8 mil 80 metros, y Gasherbrum II, con 8 mil 35 metros, desafían a los alpinistas con rutas técnicas, siendo la onceava y la treceava más altas, respectivamente. El Broad Peak, "Montaña ancha", a 8 mil 47 metros, es la duodécima más alta del mundo, ubicada en la frontera entre Pakistán y China, cercana a K2. Debe su nombre a su larga cresta cimera. Existe una película polaca, de 2022, inspirada en la historia de la alpinista Maciej Berbeka, que intentó subirla en temporada invernal. Finalmente, el monte Shisha Pangma o Xixabangma, "Cresta sobre la planicie de hierba", con 8 mil 27 metros de altura, ubicado en Tíbet, completa la lista como el más bajo de los ochomiles.


Estas montañas son reconocidas oficialmente por organismos, como la Federación Internacional de Montañismo (UIAA), y constituyen una élite geográfica y deportiva. Estos catorce picos han sido confirmados como tales por criterios topográficos rigurosos. Cada uno representa una proeza natural en la historia del alpinismo mundial, un sueño humano sobre aquel deseo de poder tocar el cielo, de superar los límites humanos. Subir a estas cimas es una hazaña física y mental; el montañista enfrenta el frío, la altura, sus miedos, su resistencia y su capacidad de resiliencia. Cada paso es una prueba de voluntad; cada respiro, un triunfo sobre la fragilidad humana.


En este contexto, la historia de Viridiana Álvarez Chávez adquiere una dimensión todavía más impresionante. Originaria de Aguascalientes, México, Viridiana decidió transformar su vida a los 30 años, dejando atrás la comodidad de un trabajo tradicional, para emprender el reto de escalar los 14 ochomiles y las Siete Cumbres, las máximas alturas de cada continente, de acuerdo con Forbes México. Esta aventura la convirtió en la primera mujer latinoamericana en lograr esta doble hazaña, un testimonio de pasión, disciplina y amor por la naturaleza en su estado más puro.


A los 30 años, desde su primer ascenso, tras conquistar el Pico de Orizaba, con 5 mil 636 metros, sintió el llamado de las montañas. En 2020, entre los ochomiles, obtuvo un récord Guinness, por escalar las tres montañas más altas del mundo: Everest (el 16 de mayo de 2017), K2 y Kanchenjunga, en el menor tiempo registrado para una mujer, utilizando oxígeno suplementario, con una expedición de un año. Su aventura culminó el 12 octubre de 2024, tras casi diez años de expediciones, al completar su último pico, el Monte Carstensz, en Oceanía, cerrando una travesía que comenzó el 2 de enero de 2015. Su determinación le valió el reconocimiento de Guinness World Records, que la nombró la primera mujer latinoamericana en escalar las 14 montañas más altas del mundo. Además de los ochomiles, alcanzó las Siete Cimas de cada continente:


  • Aconcagua (Sudamérica, enero de 2015)

  • Everest (Asia, mayo de 2017)

  • Elbrús (Europa, agosto de 2018)

  • Kilimanjaro (África, septiembre de 2019)

  • Monte Vinson (Antártida, enero de 2024)

  • Denali (América del Norte, julio de 2024)

  • Monte Carstensz (Oceanía, octubre de 2024)


El logro se validó tras un riguroso proceso de revisión técnica, de acuerdo con Visión Global. Viridiana Álvarez, actualmente, es una inspiración, siendo la fundadora de la organización Líderes de Altura, donde promueve el desarrollo del liderazgo femenino y juvenil, fomenta el deporte y el respeto por el medio ambiente. Su historia motiva a miles de personas a mirar hacia los sueños propios, para poder asumir los retos, confiar en la capacidad de transformar la vida con pasión y disciplina.


Viridiana nos recuerda que, en la vida, las cimas más difíciles son las que forjan el carácter. Y que, al igual que en las montañas, en la existencia, el verdadero valor está en el camino recorrido, en la fuerza para levantarse tras cada caída y en la humildad para reconocer que el mayor triunfo es vivir con propósito. Puede conocer más sobre ella en viridianaalvarez.com, donde Viridiana narra su propia experiencia, de una manera única y especial.  

 

 

Comentarios


bottom of page